Sumario de la XX Reunión Anual de la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides (SEIC)

Por Comité Organizador de la 20ª Reunión Anual de la SEIC

Durante la tercera semana del mes de noviembre se celebró en Barcelona la XX Reunión Anual de la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides (SEIC). En esta ocasión, contó con la asistencia de más de 140 investigadores, mayoritariamente jóvenes que se encuentran en las fases iniciales de su carrera científica a los que se brindó la oportunidad de presentar sus resultados en un ambiente distendido, pero con un alto nivel científico, como viene siendo habitual en las reuniones de la SEIC. La sede escogida para la ocasión fue el Palau Macaya, uno de los edificios barceloneses considerados como emblema arquitectónico del modernismo catalán, gracias a la generosidad de uno de los patrocinadores estratégicos de la reunión.

Sumario de la XX Reunión Anual de la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides (SEIC)

La reunión se dio por inaugurada tras unas palabras del Presidente de la SEIC y de algunos de los miembros del comité organizador local, que dieron la bienvenida a todos los asistentes y los animaron a participar activamente de la reunión. Como en anteriores reuniones, la charla inaugural fue a cargo de un investigador de reconocido prestigio internacional en el campo de los cannabinoides. En esta ocasión, la charla plenaria corrió a cargo del Profesor Joseph Cheer (University of Maryland, USA) quien explicó sus recientes descubrimientos sobre la interacción de los sistemas endocannabinoide y dopaminérgico en la predicción de la recompensa. En primera instancia, el Dr. Cheer resumió de manera muy didáctica la función del sistema dopaminérgico mesolímbico en la predicción de la recompensa y en procesos motivacionales. Específicamente, detalló los experimentos sobre la liberación extracelular de dopamina en el núcleo accumbens utilizando voltametría en animales con libre movimiento, donde se observaba un aumento fásico en los niveles de dopamina relacionado con la búsqueda de drogas, y un aumento tónico asociado a los efectos reforzantes de las drogas de abuso. Después destacó como el antagonista del receptor CB1 rimonabant, disminuye el aumento en la liberación fásica y tónica de dopamina, sugiriendo que los endocannabinoides modulan de manera importante la transmisión de dopamina durante el comportamiento motivado por estímulos condicionados. Además, expuso datos suyos mostrando que el endocannabinoide endógeno anandamida disminuye específicamente la actividad dopaminérgica evocada por un estímulo condicionado durante el comportamiento de búsqueda de recompensa. Estos experimentos también permitieron sugerir que la anandamida actúa como un antagonista competitivo de los receptores CB1 en presencia del otro cannabinoide endógeno, el 2-araquidonoilglicerol. El profesor Cheer concluyó su charla apuntando que el sistema endocannabinoide podría ser utilizado para el desarrollo de farmacoterapias potenciales diseñadas para tratar trastornos de motivación.

Tras la pausa para el almuerzo, se reanudó la reunión científica con la primera de las sesiones orales programadas, en la que se incluyeron 6 presentaciones sobre el sistema cannabinoide en la neurodegeneración y la neuroprotección. En ellas, se presentaron nuevos datos sobre la participación del receptor CB2 en la enfermedad de Alzheimer utilizando un novedoso modelo animal, así como la participación de otros componentes del sistema endocannabinoide en la progresión de la enfermedad de Alzheimer y en las alteraciones metabólicas asociadas a esta enfermedad neurodegenerativa en otro modelo de ratón. Además, se presentaron nuevas evidencias sobre los efectos neuroprotectores de agonistas CB1/CB2 en un modelo de demencia frontotemporal, de derivados del cannabigerol en modelos experimentales de la enfermedad de Parkinson, y del cannabidiol sobre las alteraciones cerebrales que se producen en recién nacidos muy prematuros usando la rata como modelo experimental.

La segunda sesión de presentaciones orales puso el foco en la participación del sistema endocannabinoide en el dolor y en la potencial utilidad terapéutica de compuestos cannabinoides como analgésicos en determinadas condiciones, como el dolor en recién nacidos, el derivado del tratamiento con antineoplásicos o el dolor neuropático, todos ellos investigados en modelos animales. Igualmente, se presentaron los resultados de un ensayo piloto realizado en Colombia en un grupo de pacientes con dolor crónico de diferente naturaleza tratados con diversos preparados de cannabis.

Durante la segunda jornada de la reunión, tuvieron lugar una tercera sesión de presentaciones orales, una charla que abordó un tema de máxima actualidad en el ámbito de los cannabinoides (hot topic) y una mesa redonda sobre las tendencias globales en la regulación del cannabis. La tercera sesión de comunicaciones orales se centró en temas relacionados con la señalización del sistema cannabinoide. En particular, se discutieron estudios sobre la señalización de los receptores cannabinoides CB1 y CB2 asociada con las alteraciones de memoria inducidas por el THC en modelos murinos; con el efecto del cannabis en plaquetas de pacientes esquizofrénicos; y con procesos adictivos al alcohol y a la comida. Además, se presentaron datos referentes al mecanismo de acción del CBD sobre la modulación del consumo voluntario de cocaína en ratones. También, se expuso un estudio mostrando la formación de heterómeros entre los receptores CB2 y de adenosina A2A en la microglía y como los antagonistas de A2AR potencian la señalización mediada por los receptores CB2 y disminuyen la neuroinflamación. Finalmente, se discutió el rol de la enzima degradadora de anandamida, FAAH, en el desarrollo del cáncer de mama y se presentaron datos sobre la actividad biológica de los enantiómeros de los cannabinoides naturales.

El tema escogido este año para ser tratado en el hot topic fue la relación entre el sistema endocannabinoide y la adolescencia. En esta ocasión, la ponencia fue presentada por el profesor de psicobiología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Alejandro Higuera-Matas, quien ha desarrollado buena parte de su brillante carrera científica investigando sobre los efectos de las drogas de abuso en el cerebro adolescente. Su charla permitió a la audiencia de una manera muy didáctica actualizar su conocimiento sobre la influencia del entorno social en las conductas de riesgo que suelen caracterizar a los adolescentes y el papel que el sistema endocannabinoide puede desempeñar en este periodo de maduración cerebral de los individuos. Igualmente, el Dr. Higuera-Matas hizo una excelente revisión sobre la innegable relación entre el consumo de cannabis y la vulnerabilidad a padecer episodios psicóticos y esquizofrenia, así como una puesta al día de la llamada hipótesis de la "puerta de entrada" al consumo de otras drogas asociada al uso recreativo del cannabis durante la adolescencia, que durante décadas ha sido objeto de debate. El ponente concluyó que las aproximaciones experimentales llevadas a cabo hasta la fecha para resolver esta cuestión no fueron diseñadas de manera óptima por lo que en la actualidad no se puede afirmar con certeza la validez de esta hipótesis.

Después del receso para la comida, continuó la mesa redonda sobre las tendencias globales en la regulación del cannabis moderada por el Dr. Rafael Maldonado (Universidad Pompeu Fabra). En esta sesión participaron el Dr. Michael Evans-Brown (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction), el Dr. Joseph Cheer, Sonia Moncada (Ayuntamiento de Madrid), y el Dr. Manuel Guzmán (Universidad Complutense). El Dr. Michael Evans-Brown realizó una breve presentación del estado actual de la regulación a nivel europeo, comparando las diversas regulaciones en los estados miembros, reflexionando sobre los diversos motivos que pueden empujar la legalización de las drogas de abuso y comentando las principales ventajas que se derivarían de una adecuada regulación. El Dr. Joseph Cheer hizo referencia al actual ambiente pro-regulación en los EE.UU., que contrasta fuertemente con las dificultades de llevar a cabo proyectos de investigación con el cannabis y sus derivados debido a trabas administrativas. Sonia Moncada, haciendo referencia a su experiencia durante años en el Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad y Consumo, expuso la necesidad de aumentar la prevención en el consumo recreativo de los derivados del cannabis, relativizando la eficacia de las medidas que abogan por una mayor educación de la juventud como población de riesgo. Finalmente, el Dr. Manuel Guzmán abogó por la necesidad perentoria de regular el uso medicinal de los preparados del cannabis para poder contentar las demandas de numerosos pacientes cuyas necesidades no se ven atendidas por otra serie de fármacos paliativos que, igualmente, cuentan con numerosos efectos adversos.

El tercer y último día de la reunión, comenzó con la cuarta sesión de exposiciones orales en la que se presentaron datos sobre los efectos del cannabidiol en la disfunción urinaria derivada de un episodio de hipoxia-isquemia, en un modelo de hemorragia intraventricular en ratas recién nacidas, o en el tratamiento de un modelo murino de enfermedad mitocondrial. Asimismo, se presentaron datos que apuntan a otros componentes del cannabis como el sesquiterpeno beta-cariofileno, que mostró eficacia en un modelo animal de síndrome de Dravet. Además, el sistema endocannabinoide fue la diana de estrategias para la mejora de algunos aspectos de la ataxia espinocerebelosa de tipo 3, mediante la inhibición de FAAH, o del modelo murino de síndrome de Down mediante el bloqueo a largo plazo de CB1. Finalmente, se describió el efecto del compuesto multi-diana VCE-004-8 sobre vías de señalización relevantes para las respuestas a hipoxia, así como los efectos del ácido delta9-tetrahidrocannabinólico, el cannabidiol y su combinación en un modelo murino de nefropatía diabética. Estos últimos datos dejaron entrever ciertos efectos adversos del empleo del cannabidiol en este modelo experimental de enfermedad.

Tras una breve pausa, se llevaron a cabo las presentaciones de los premios a las mejores publicaciones en el campo de los cannabinoides realizadas por investigadores pre y post-doctorales en España durante el 2019. El premio predoctoral por la publicación "Cannabinoids differentially modulate cortical information transmission through the sensorimotor or medial prefrontal basal ganglia circuits" en British Journal of Pharmacology lo recogió Mario Antonazzo (Universidad del País Vasco). El premio postdoctoral otorgado a la publicación "Therapeutic targeting of HER2-CB2R heteromers in HER2-positive breast cancer" en Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA fue entregado a Marta Seijo-Vila. Por último, y para cerrar los actos de la Reunión, se entregaron los premios a las mejores comunicaciones orales y posters de la presente reunión, y se clausuró el acto tras las palabras de despedida y cierre del recientemente elegido presidente de la SEIC, el Dr. Pedro Grandes (Universidad del País Vasco).

  • Todas las informaciones recogidas en nuestros contenidos se basan en estudios científicos.
    Si estás pensando en usar cannabis o cannabinoides para tratar tus síntomas o enfermedad, por favor, consulta antes con un médico especialista.

  • No está permitido el uso de nuestros contenidos con fines comerciales.
  • No está permitida ninguna forma de alteración, adaptación o traducción de nuestros contenidos sin acuerdo previo.
  • En caso de descargar y usar nuestros contenidos será con fines exclusivamente educativos y deberán ir siempre debidamente acreditados.
  • No está permitida la publicación de nuestros contenidos sin autorización expresa.
  • Fundación CANNA no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores y escritores.